martes, 20 de julio de 2010

fruta de pan frita y picadillo


Un par de recetas con esta singular fruta. La interesante historia de la misma, así como otros nombres como se le conoce lo puede leer en forma más amplia aquí: ENTRADA PREVIA.


Para el picadillo se requiere 1 fruta de pan verde pequeña, 500 gr de carne molida (o bien posta cocinada y picada), 1 cebolla pequeña, 1 chile dulce (pimiento), 1 diente de ajo, 1 tallo de apio, ramita de tomillo, 1/2 cucharadita de achiote (colorante), condimento al gusto, 3 cucharadas de aceite y un poquito de culantro.

La fruta se lava, se quita la cáscara con cuchillo, se parte en cuatro partes, se elimina el centro de la fruta y se pone el resto a cocinar en agua y pizca de sal por unos 20 minutos hasta que esté al dente.

Al tiempo se escurre y se deja enfriar. Se ralla con la parte más gruesa del rallador o bien la pica en cuadritos pequeños.

Aparte se sofríe en el aceite y el achiote, la cebolla, chile, apio, ajo, todo bien picado, con el tomillo. Cuando cristalicen se añade la carne y condimentos, se mezcla bien y se deja cocinar hasta estar lista la carne. Entonces se agrega la fruta rallada y se rectifica sabor, para añadir más condimento si hace falta.

En unos minutos estará lista para servirse. Es ideal para servir en gallos (con tortillas).


Otra opción para aprovechar los trozos de la fruta ya hervidos, es partirlos en tajadas, escurrir y luego freír en aceite barnizado con achiote (colorante natural), se dejan dorar por ambos lados, se escurren en papel toalla y se consumen así simples, acompañados de mayonesa, salsa rosada o bien, servir de acompañamiento del resto de la comida.


21 comentarios:

  1. ¡Qué sugerente!
    Ya te he comentado que no conozco esa fruta, pero me gusta la combinación de sabores, y si dices que tiene un saborcillo a yuca y patacón tienen que estar de muerte.

    Besitos.

    ResponderEliminar
  2. con carne molida wow me recuerda a una carne molida con repollo k comemos por aca, vaya variedad con esa fruta, lastima aca no la conocemos....pero que ricos me encantan los tacos o gallos

    ResponderEliminar
  3. SE ve con una pinta muy apetitosa !!!!

    La verdad que es una fruta que no conocía y se ve que tiene muchos nutrientes .

    Un beso , cuidate .
    Nancy

    ResponderEliminar
  4. COMO SIEMPRE SUPER RIQUISIMAS IDEAS ME ENCANTA LA FRUTA DE PAN Y NUNCA LA HE COMIDO ASI DE FIJO PROBARE TU RECETA GRACIAS COMPAÑERO

    ResponderEliminar
  5. Mi abuelo tenía fruta de pan en la finca, y siempre que íbamos nos traíamos un montón y mi mamá la hacía frita con sal. Es una de esas cosas que siempre me hace la boca agua, y en esta receta me encantó como la usaste. =D

    ResponderEliminar
  6. porq más que intento no me puedo imaginar cómo sabe esta fruta.... tendré que irte a visitar para que me agasajes con este plato que se ve DELICIOSO!!!! :)

    ResponderEliminar
  7. esta manera de prepararla tambien me ha encantado!! se ve deliciosa!!!
    cariños!

    ResponderEliminar
  8. Que delicia me hace tener un flash back de mi infancia en Golfito donde aún hay arboles de esa fruta, creo que no es autóctona de nuestras tierras.

    Me recuerda también la Castaña, esa la comía más, pero que delicia como se ve esa preparación.

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. por que no pone una imagen de la fruta para que muchos la conozcan es muy rica madura o verde asada o sancochada yo soy del monte y en mi casa hay arboles de esta fruta que se párese mucho al árbol de castaña las 2 son muy ricas .. trate de ponerle una imagen pero no se puede

    ResponderEliminar
  10. Me encanta tu picadillo como relleno, pero imposible imaginar el sabor de la fruta de pan. Veo que en algunos comentarios hablan de la castaña, ¿acaso el fruto se parece en sabor?. Un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Para mi también es algo nuevo y con un par de frutas hice estas recetas, apenas en cuartos para rendir...
    El sabor cuando está verde tiende a recordar la yuca (mandioca) o el plàtano verde, ya madura sabe como a guanábana o guayaba, tiene su aroma propio.

    ResponderEliminar
  12. Luis gracias por estas exóticas recetas, en este momento trabajo con productos nativos de la costa pacifica colombiana, y una de ellas es el árbol del pan, "lo tenemos en abundancia", al igual que el chontaduro. Tus recetas me serán de mucha ayuda.
    att, Maritza de Buenaventura Colombia

    ResponderEliminar
  13. Luis gracias por estas exóticas recetas, en este momento trabajo con productos nativos de la costa pacifica colombiana, y una de ellas es el árbol del pan, "lo tenemos en abundancia", al igual que el chontaduro. Tus recetas me serán de mucha ayuda.
    att, Maritza de Buenaventura Colombia

    ResponderEliminar
  14. Maritza un gusto tenerte aquí. Pues a probar en vivo entonces con las recetas. Te agradezco si en algún momento citas la fuente o bien si tienes una web o espacio donde puede disfrutar de tus resultados. Saludos

    ResponderEliminar
  15. En Costa Rica es frecuente que confundan el "fruta de pan" de la "castaña". La "fruta de pan" es frecuente en las zonas costeras (Limón o Golfito por ejemplo) y de él se hace "pan" y practicamente no tiene semillas.
    La fruta de la castaña está llena de semillas. se obtienen y se zancochan (hierben) o se pasan por el horno.
    Los dos árboles son prácticamente iguales. Sus hojas son puntiadas y grandes y ambos son confundidos.

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes, soy Daniela desde Ecuador, acá también hay frutadepan pero es diferente, tendrás la receta para hacer torta? Me han dicho que es muy rica, busco y busco recetas y nada que encuentro. Muchas gracias de antemano. Saludos!!!

    ResponderEliminar
  17. Buenas, mi esposo compró una fruta de esas.sudece que la compró algo madura,y la llevamos donde la abuelita de el para que nos enseñe a prepararla, Sr patio la fruta y sólo nos dijo que ya no servía, será que hay alguna receta para prepararla estando en ese estado? Partida a la mitad y media madura?
    Gracias

    ResponderEliminar
  18. Krisha. Podrían usarla como plátano pintón. Añadido en sopas. Intentar hacer el picadillo aunque tenga un sabor dulce.

    ResponderEliminar

Qué te pareció la receta? Será un gusto leer su comentario AQUI. Gracias