miércoles, 22 de octubre de 2008

cas fruta

El Cas (psidium friedrichsthalianum) es la fruta del árbol de la familia de las mirtáceas, originario de Costa Rica. Es una fuente excelente de agua, azúcares, fibra y vitaminas. Y podemos degustarla entera o en jugos naturales, con agua o batida con leche.

El consumo de frutas en general es muy recomendable por su alto contenido de agua, con más del 80% de su peso en todas ellas, que facilita la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayuda a mantenernos bien hidratados. También por ser fuente casi exclusiva de vitamina C. Expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo 3 piezas de fruta al día, al menos una de ellas rica en vitamina C, como cítricos, kiwi, fresas, o nuestro maravilloso cas.

Todo costarricense que haya probado esta fruta, con tan solo oír la palabra “cas” inmediatamente por reflejo condicionado, tendrá una abundante secreción de saliva, lo mismo y más claro de entender, se le hará la boca agua, sí, literalmente. Esto por su sabor agridulce a la vez…ahh, justo estoy tragando al escribir esto! Y lo más tradicional aún es comerlo solo con sal.

El fruto es redondo, verde y duro al estar tierno. Luego al ir madurando su piel se vuelve amarilla y su carne muy suave. Contiene semillas que pueden comerse sin ningún problema, aunque cuando se prepara en refrescos por lo general se cuelan para eliminarlas.

Para preparar el tradicional refresco o “Fresco de Cas”, se parten los cases en mitades o cuartos y se llevan a la licuadora con agua. Se cuelan sus semillas, se endulza al gusto y se sirve bien frio con hielo. También se le puede incorporar trozos de piña, una ramita de apio y ½ rollo de hierba buena para darle más textura y un sabor más fuerte. Otra opción es licuarlos en agua y combinar leche evaporada. Se puede tomar así o poner a congelar y tendrás unos deliciosos helados. Luego les traeré más opciones de postres y recetas con esta fruta. Por ahora complaceré mis glándulas gustativas con este fresco. Salud!

38 comentarios:

  1. HOla Capricornio, salud! no tengo el gusto de conocer al cas pero por lo que has dicho lo has explicado tan bien que me has hecho desear beber ese rico jugo, mis glandulas están trabajando.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Oh! hoy he aprendido algo nuevo, no conocía esta fruta! pero se lee que está muy rica!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Oyeee , ¿¿¿ porqué será que viendo y leyendo se me hacía la boca agua???
    ¡¡¡Casi ni me podía creer lo que me estaba pasando!!!

    Un beso

    ResponderEliminar
  4. ¡Lástima que a España no nos llegue, me encantaría probar tan rica fruta!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Se puede eliminar ligeramente la cáscara del cas antes de licuarlo y agregar un poquito de jugo de limón, azúcar al gusto y salud ! Queda también muy rico.

    ResponderEliminar
  6. Uno más de los frutos regionales que no entran en la odiosa globalización.
    Siempre, lo más sabroso es lo regional que no alcazamos a probar desde nuestra latitud.
    Pues disfruta Capricornio y larga vida a ese portento del Cas.

    ResponderEliminar
  7. Ayyy Capricornio se me salen las babas q fruta mas rica!!!

    Me encanta hecha en fresquito en agua o leche regular y un poco de evaporada.

    Mi mama hace helados de cas con leche..tambien son deliciosos comerselos asi de a mordiscos jajaja
    con un toque de sal o azucar como gustes q ricococo

    ResponderEliminar
  8. Esa fruta "Cas", es el mismo Arrayán (para el resto de latinoamérica), lo ácido de su sabor es lo que nos hace "agua la boca".

    ResponderEliminar
  9. En esta época lluviosa (desde mediados de agosto a finales de octubre)se da mucho en toda la región.

    ResponderEliminar
  10. Tengo una cosecha buenisima de deliciosos cases, y nada menos que en Miami. Hace unos años traje un arbolito y esta es la primera cosecha generosa. Me dieron el consejo de hervir los cases antes de licuarlos, y realmente que el resultado es muy bueno.

    ResponderEliminar
  11. Me hiciste recordar viejos tiempos, ya que hace algunos años estuve en Costa Rica y de lo que más me gustó fueron las bebidas frías de Cas. Soy de México, alguien sabe si por las tierras de Chiapas o Tabasco, que son de las parecidas a Costa Rica se podrá encontrar el Cas con otro nombre o un pariente cercano?

    Saludos desde México!!

    ResponderEliminar
  12. la semana pasada llegué de Costa Rica, lamentablemente no pude conseguir la pula de cas para que la probara mi familia mexicana, pero sabe deliciosa la bebida, la primera vez que lo probé su olor es parecido a alguna bebida fermentada o alcoholica, pero su sabor es delicioso, saludos

    ResponderEliminar
  13. respondiendo a "mdriveras", checa esta página aqui viene, se llama guayaba Montés, saludos:
    http://www.costaricannoni.com/Otro/Frutas-Exoticas/Cas

    ResponderEliminar
  14. Pues una receta mas que pueden hacer con el cas! que por cierto si se me hizo agua la boca!
    EN gez de limon con sal para el tequila, el cas trabaja super mejor!!!! pruebenlo!

    ResponderEliminar
  15. Gracias por la receta. Tomé este delicioso jugo hace años cuando asistía a una conferencia en San José. Al regresar a Guatemala, logre comprar y sembrar un árbol en nuestro jardín, y ahora estamos disfrutando del fruto!

    ResponderEliminar
  16. hola soy de mexico tuve el gusto de probar el cas en un viaje reciente a costa rica y me gusto
    donde puedo conseguir la semilla para plantarlos aca en mi cd o un lugar donde me puedan vender para tener mi árbol de cas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Gilberto....!!!
      En Costa Rica, no vendemos .!!!
      Regalamos....!!!!
      En CosaC Rica, hay por doquier de este y muchos otros...!!!
      Saludos!

      Eliminar
  17. Estimado Gilberto. Aquí en C.R. los árboles se consiguen fácil en los viveros de plantas. Pero no tengo conocimiento de distribución de semilla en venta. Quizás por medio del Ministerio de Agricultura de Costa Rica puede encontrar quién le brinde esta información
    http://www.mag.go.cr/

    ResponderEliminar
  18. yo soy de COSTA RICA Y AHORITA MISMO ESTOY COMIENDO CAS DELICIOSO RECOMENDADO 100%

    ResponderEliminar
  19. SOY DE COSTA RICA Y AHORITA MISMO COMO CASSSSSSS DE DELICIOSO NO SABEN CUANTO UMMMMMMM VENGAN Y LO PRUEBAN

    ResponderEliminar
  20. Yo consumo caz frecuentemente aqui en Venezuela ya que hace años traje de Costa Rica semillas que sembre y hoy tengo varias plantas para mi disfrute en Valencia. La mejor aplicacion para el Caz es en ensaladas de frutas ya que su agradable sabor, su acidez y su perfume le imprimen un gusto que no se puede superar.

    ResponderEliminar
  21. Gracias por exponer tu trabajo para todo el mundo Luis. Espero que tus visitantes sepan valorarlo y te den el mérito por esto.
    Yo también tengo algunas páginas por ahí y es triste que treinta mil personas la vean y te roben fotos y publicaciones, pero solo un 10% le da "Me gusta".
    Un saludo y felicitaciones.
    PD: Me interesó el artículo del "Cas", no sabía yo que era originario de nuestro país, Costa Rica y tengo en el patio de mi casa dos árboles que sembré desde la misma semilla y en cada cosecha anual me dan unos diez kilos o más.

    ResponderEliminar
  22. Gracias Orlando, cuando gustes nos compartes tus enlaces para visitarte y conocer tu trabajo. Saludos

    ResponderEliminar
  23. Ivan
    En costa rica en un pais tan tropical sol y lluvia al mismo tiempo a una temperatura arriba d 30 grados un fresco e cas sabe riquisimo.

    ResponderEliminar
  24. Hola! amo el cas,estoy buscando una receta de aderezo de cas para ensalada. Si no me tocará inventarla. Ahorita estoy haciendo mousse de cas...

    ResponderEliminar
  25. Aki en sinaloa se llaman guallavas arayanes y stan super deliciosa con solo verlas seme ace agua la saliva

    ResponderEliminar
  26. hola Luis, me encantan sus recetas y más las explicaciones porque aunque soy de Costa Rica muchas veces desconozco historia... y en este caso desconozco cómo hacer helados de cas :/ me puede dar detalle por favor, me encantaría! mi abuela hacía, pero ya hace 16 años que no está con nosotros y desde entonces no como ese helado de cas cremoso

    ResponderEliminar
  27. Hola Analogo.
    Los helados en su forma más simple sería licuar los cases en agua, colar, añadir azúcar suficiente y llevar al congelador.
    Otra forma es hacerlos cremosos con leche evaporada. Se obtiene primero la pulpa de cas (licuar con muy poca agua y colar). Luego licuar la pulpa con leche evaporada, azúcar y llevar en moldes a congelar.
    También se puede hacer crecer con batidora la leche evaporada, endulzar, añadir el azúcar y la pulpa y pasar a los moldes para congelar.

    ResponderEliminar
  28. En mi caso estimados amigos, les digo que padecía mucho de los riñones y este fruto curó mi problema, sólo tienes que tomar tres cases medianos con un puñito de arroz lo pones a hervir, lo dejes enfriar lo licuado y tienes un delicioso refresco y una cura genial para tu padecimiento de los riñones.

    ResponderEliminar
  29. Excelente artículo. Soy de Colombia, acá le llamamos guayaba cimarrona. Muchas bendiciones!!

    ResponderEliminar
  30. voy a probar esa receta soy de Guanacaste y aquí en Costa Rica le llamamos cas muy rico.bien ácido y es un reto comerlo así sólo con sal sólo se le quitan las semillas.también se pueden cultivar sus semillas.

    ResponderEliminar
  31. Hola amigos, en este preciso momento salí a recoger el cas que se está cayendo de los árboles. Me encanta el refresco que se hace con esa fruta. Saludos.

    ResponderEliminar
  32. https://c1.staticflickr.com/9/8205/8240219864_79fb13fb79_b.jpg

    En México existe también una fruta similar que se llama arrayán, incluso es ácida.

    ResponderEliminar
  33. Así es Nelson. En otros países de Centroamérica, a la misma fruta se le conoce como Arayán. Incluso en otros lugares le dicen "guayaba ácida"

    ResponderEliminar
  34. Soy de Venezuela pero conozco el Cas hace ya muchos años. Tuve la oportunidad de conseguir semillas y tengo un arbolito el cual produce muchas frutas. Ademas del fresco preparamos una deliciosa mermelada, rica acompañando galletas saladas; tambien lo que llamamos aqui manjar: la pulpa del cas cocida con azucar y maicena (fecula de maiz),cuajada en el refrigerador. Lo ultimo es el Pie de Cas, riquisimo.

    ResponderEliminar

Qué te pareció la receta? Será un gusto leer su comentario AQUI. Gracias